domingo, diciembre 16, 2012

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)


¿A qué se debe la forma cuadrada de esta nebulosa? Nadie lo sabe con certeza. Con todo, el sistema de estrellas calientes conocido como MWC 922 parece completamente inmerso en una nebulosa con aquella forma (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 767 píxeles o verla aún más grande).

La imagen mostrada arriba combina exposiciones tomadas en el infrarrojo por el Telescopio Hale del Observatorio de Monte Palomar, en California, y el Telescopio Keck 2 del Observatorio de Mauna Kea, en Hawai.

La hipótesis principal sobre el origen de la nebulosa cuadrada (en la imagen de la derecha) sostiene que la estrella central —que bien pudo haber sido un grupo estelar— expulsó de alguna manera conos de gas durante una fase avanzada de su desarrollo.

En el caso de MWC 922, estos conos se encontrarían prácticamente en ángulo recto y se verían de lado desde la perspectiva terrestre. Una de las pruebas aducidas en apoyo de esta hipótesis consiste en entender que las marcas radiales vistas en el centro de la imagen estarían delimitando las paredes de los conos.

Además, los investigadores especulan con que los conos, vistos desde otro ángulo, se parecerían a los gigantescos anillos de la supernova 1987A. Esta propuesta indicaría que una de las estrellas de MWC 922 podría estallar en el futuro como una supernova de similares características.

Parientes geométricos. ¿Cómo se formó esta asombrosa prima geométrica de la Nebulosa del Cuadrado Rojo? En el centro de la nebulosa, conocida apropiadamente como la Nebulosa del Rectángulo Rojo, se encuentra un joven sistema estelar binario que con seguridad abastece a la nebulosa. La forma peculiar del Rectángulo Rojo probablemente se deba a un grueso toro de polvo que canaliza en forma cónica un flujo que de otro modo sería esférico. Como desde la Tierra vemos el toro de perfil, los dos conos parecen formar una 'X'. La Nebulosa del Rectángulo Rojo, catalogada como HD 44179, se encuentra a unos 2 300 años-luz de distancia, en la constelación del Unicornio. Los investigadores piensan que, a diferencia de su prima geométrica, la Nebulosa del Rectángulo Rojo evolucionará en una nebulosa planetaria (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Peter Tuthill (Sydney U.) y James Lloyd (Cornell).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

5 Sofismas:

El dom dic 23, 02:28:00 p.m. 2012, Blogger Yav Mar Kyn escribió...

supongo que hay alguna relación entre las letras iniciales de un ente astronómico y su clase, me refiero a NGC, M, MWC y otras.Podrías, por favor, aclararme al respecto?, existe un catálogo?, dónde leo al respecto en internet?.

Gracias. Feliz Navidad y salud, amor y prosperidad para el próximo año.

 
El dom dic 23, 10:19:00 p.m. 2012, Blogger el sofista escribió...

Buena pregunta. Efectivamente, hay relación entre siglas y clasificaciones. NGC significa "New General Catalogue of Nebulae and Clusters", confeccionado por John Dreyer por la década 1880. Amplía el "General Catalogue of Nebulae and Clusters" (NG) de John Herschel (el hijo de William, el descubridor de Urano), de ~1860, que ya no se cita. Por supuesto, William Herschel y su hermana Carolina son los autores del "Catalogue of Nebulae and Clusters", publicado a fines del siglo XVIII, la obra que disparó la "manía" clasificatoria (muy útil, por cierto, para Astrometría, la tarea principal de los profesionales de aquella época).

IC es otra sigla que se usa bastante en el APOD y está por "Index Catalogue", un suplemento al NGC, también confeccionado por Dreyer.

La letra M seguida de un número del 1 al 110, muy usada en el APOD, refiere al Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares, compilado por Charles Messier en el siglo XVIII, cuando comenzaba la fiebre por la búsqueda de cometas. Este catálogo es obsoleto para uso profesional pero es muy usado por los aficionados y para divulgación.

En cuanto a MWC es un catálogo compilado por el Observatorio de Mount Wilson. Rara vez se lo menciona en el APOD.

Los otros catálogos que se mencionan en el APOD son para objetos del espacio profundo, como Abell, dedicado a los cúmulos galáticos, y Arp, un atlas de galaxias peculaares, que no son otra cosa que galaxias distorsionadas por procesos interactivos.

Para más información, la Wikipedia inglesa tiene un listado de catálogos de astronomía , con un montón de enlaces aclaratorios:

Catálogos astronómicos

Espero que hayas pasado un buen solsticio y que tengas un mejor perihelio, el cual seguramente será un anticipo de un 2013 muy pleno en satisfacciones personales, familiares y profesionales.

 
El lun dic 24, 09:24:00 p.m. 2012, Blogger Yav Mar Kyn escribió...

Gracias por tus deseos y por la respuesta. En realidad la pregunta se enfocaba hacia saber si, por ejemplo, si comienza por MWC es una nebulosa, si por NGC es una galaxia, por M es estrella, por Arp gealxia lejana, etc (... es un ejemplo expeculativo, claro). Pero revisando apuntes (sin ver aún el enlace recomendado), noto que algunas galacias y nebulosa comienzan con NGC, por tanto, por el solo nombre catalogado no se podría deducir su clase de objeto astronómico.

Por otro lado, leyendo en tu blog a propósito del "fin maya" encontre que hacia más de cuatro años que hablaste del caso y me di a la tarea de leer el extensísimo bloque de comentarios abierto como foro, muy a tu pesar y en contra de tu intensión. No pude más que reirme tanto de muchos comentarios como de tus respuestas (siempre puntuales y atinadas a mi juicio). Admiro tu paciencia y entendí una intensión de querer, ademas de aportar conociento, ayudar muchos temerosos y decididamente intransigentes ignorantes. Parecias un profesor en colegio de adolescentes, con alunnos atentos y juiciosos, otros tontos y distraidos, unos mas rebeldes y agresivos, otros creyendo saber más que el profesor y sin faltar los inseguros y temerosos ... Pero el comentario de tu parte que definitivamente "la sacó del estadio" fua a un tal Casabona_ccd:

"Después de leer tres veces tu comentario, todavía me sigue pareciendo más claro el primero que subiste, el de las tres jotas y la ka :)", jajajaja, esa fue genial.

Me llaman la atención dos contarios.
1. Mencionas algo asi como que "si se inviertieran los hemisferios no pasaría nada" y "que el proceso sería lento". Yo tengo la impresión de que si los polos magneticos se invirtieran esto sería muy rápido y, si se entiende que eso ocasionaría que la tierra se "invirtiera" y los hemisferios se alternaran también sería en un espacio de tiempo relativamente corto y catastrófico, aunque nunca para acabar con la vida. Supongo esta impresión debe estar cargada de ignorancia también.
2. Mencionas también galaxias infrarojas ultraluminosas. No hay casi información al respecto ni en wikipedia (inglés, español) ni en general en la red. El tema me parece bien interesante, por que no le dedicas una entrada en tu blog para que nos cuentes?

Un saludo con admiración.

 
El mié dic 26, 10:32:00 p.m. 2012, Blogger el sofista escribió...

No, y por varias razones, más que nada de orden histórico. En el caso de Mersenne, éste era un caza-cometas y estaba cansado de confundir nebulosas con cometas, de manera que comenzó a hacer un listado de aquellas nebulosas que, al cabo de unos días, no se desplazaban con respecto a las estrellas vecinas. Como el telescopio de Mersenne era bastante rudimentario, muchos cúmulos estelares los veía como una nebulosa y, por supuesto, también veía las que hoy sabemos que son galaxias como nubecitas apenas perceptibles. Por consiguiente, en su catálogo están mezcladas nebulosas, cúmulos estelares y galaxias.

En el caso de los catálogos de los Herschel y de Dreyer, ya el mismo título de las obras indican que son listados de nebulosas y cúmulos estelares. Ahora bien, no distinguen galaxias por la sencilla razón de que en aquella época no se conocían esas estructuras. El universo del siglo XIX era bastante chico y todo lo observable formaba parte de la Vía Láctea. Se había llegado a reconocer algunas "nebulosas espirales", pero esa llamativa característica no impedía que se las considerara como objetos pertenecientes a la única y gran estructura reconocida. Recién a partir del trabajo de Hubble en la década de 1920 —hace menos de 100 años— se comienza a admitir que hay otras galaxias además de la Vía Láctea y poco a poco el universo comienza a "expandirse", a tomar las extraordinarias dimensiones que hoy le adjudicamos.

Dicho en otras palabras, los catálogos astronómicos son obras históricas y dependen de la ontología de la teoría astronómica vigente, es decir, de las clases de entidades que pueblan que el universo. Para dar un último ejemplo: el catálogo de cuerpos menores del Sistema Solar ya no lista sólo asteroides, como era su propósito, ya que Ceres, el primer "asteroide" descubierto, dejó de pertenecer a esa clase de objetos en 2006, pues se lo recategorizó como un planeta enano.

Respondo a los otros párrafos en el próximo comentario.

 
El mié dic 26, 10:33:00 p.m. 2012, Blogger el sofista escribió...

Es que no sólo parezco ser un docente, ¡soy un docente! Y, es cierto, en parte respondo en el blog con la misma actitud con la que respondo en clase: con paciencia, pero con firmeza, y tratando de articular las respuestas con el conocimiento disponible. Si consigo mi propósito o fallo en la tarea, bueno eso lo juzgan los alumnos y los lectores.

Con respecto al primer comentario: Me refería a la inversión de los polos magnéticos, no de los polos geográficos —esto último sólo podría darse a consecuencia de un impacto y las consecuencias, como te imaginarás, serían catastróficas—. Hasta donde se sabe no hay relación causal entre la inversión de los polos magnéticos y las extinciones masivas. No se puede estimar cuando se dará la próxima inversión porque es un proceso muy irregular, pero sí se sabe que la última ocurrió hace 780 mil años. El proceso insume entre mil y diez años en completarse.

Segundo comentario: sí, el tema se trató bastante en el blog, lo que pasa es que "galaxias infrarrojas ultra-luminosas (ULIRGs)" es un término obsoleto (el IRAS fue un satélite los '80). Ahora se llaman "starburst galaxies" y en ellas se desarrolla un aumento repentino en la tasa de formación estelar. Ejemplos: IC 10, NGC 253, NGC 1313, NGC 1569, M82, M94, entre otras. Todas las galaxias mencionadas tienen una nota correspondiente en el blog.

 

Publicar un comentario

<< Home